Una cura para el alma

Popular
una-cura-para-el-alma

Detalles del libro

ISBN-10
8418620048
Subgénero
  • Romántica histórica
Fecha
03 de Junio, 2021
Editorial
Libro incluido en
¡Lo quiero!

XI Premio Vergara a la mejor novela romántica

Dos almas arrogantes condenadas a entenderse. ¿Pueden un duque y una mujer trabajadora del Londres victoriano salvar el abismo que los separa?

Paige Clearington ha cumplido el sueño que tenía desde niña: convertirse en doctora. Sin embargo, recién graduada en la Escuela de Medicina para Mujeres de Londres, tendrá que enfrentarse a un reto inesperado: curar bajo coacción al hijo del duque de Breighton. La difteria y los sentimientos que le inspira el padre de su paciente marcarán unos días llenos de temor, pero también de una insospechada ternura.

Maximilliam Hensworth lleva una vida retirada, rigorista, perfectamente cuadriculada. La repentina enfermedad de su hijo y la necesidad de aceptar que lo trate una joven doctora -la única persona que parece saber cómo salvarlo- pondrán a prueba su paciencia y también sus más profundos principios. La galena es insolente, altanera y terriblemente inadecuada, pero despierta en Max una pasión que creía haber olvidado.

¿Puede nacer el amor en los tiempos más inhóspitos? ¿Lograrán Paige y Max encontrar el modo de vencer todos los obstáculos que los separan?

Una historia llena de dulzura y emoción, ambientada en un Londres que no permitía a sus mujeres -ni tampoco a sus duques- ser libres.

Opiniones de los usuarios

3 opiniones
Valoración
 
5.0(3)
Normal que ganase el premio
Valoración
 
5.0
No es la primera vez que conozco la pluma de la autora. De hecho, la conocí porque ella es una de las escritoras que forma parte del grupo de las Juglaresas, mujeres que narran historias cotidianas y de amor de los habitantes de un pequeño y pintoresco pueblo de Hertfordshire llamado Minstrel Valley. Una saga de la que me he leído sus novelas principales, pero que tengo en pendientes las de sus personajes secundarios - de hecho, Mariam también ha escrito una de este segundo grupo que aún no he leído-

Por otro lado, el argumento en el que dos personajes pertenecen a diferentes clases sociales se enamoran no es novedoso para ella, ya que en su novela Los condes no se casan con doncellas este mismo tema y problema se plantean. Sin embargo, en el libro que nos ocupa hoy está mucho mejor tratado y desarrollado, amén de que le ha añadido algunos temas y toques que lo hacen mucho más interesante en su lectura.

Uno de ellos es toda la subtrama que tiene que ver con la medicina, puesto que es la profesión de Paige, la protagonista de la novela. Una trama que empieza de forma bastante potente con una gran revelación sobre James Barry, la cual no voy a decir para no hacer spoilers y sobre la cual busqué mucha información en Google.

Ese inicio y punto de partida guía al lector en un viaje sobre los avances en la medicina de la época -finales del siglo XIX- y muy especialmente sobre la cura de las mismas con el uso de las vacunas - la difteria en el caso del libro-. Un tema que, desafortunadamente, a causa de la pandemia que nos está tocando vivir, está de rabiosa actualidad.

Mismo tema que está trabajado de forma magistral con la inclusión de personajes y médicos reales de la época, si bien se tomó algunas licencias artísticas. He de confesar que, tras leer el libro, no solo leí las fuentes de información en las que la autora se basó para la construcción de esta parte del argumento de su obra, sino que también investigué un poco por mi cuenta. Quiero hacer hincapié aquí que yo soy de letras puras y que son muy pocos los temas de ciencias puras -sean matemáticos o de salud - que me atraigan tanto como para leer sobre ellos. Así de bien me lo pasé leyendo este libro.

Por último, "gracias" al tema de la medicina el lector descubre que, en aras de la ciencia, se hacía de todo y que en aquella época -al contrario que ahora- cuando una enfermedad atacaba, no importaba la clase social o el dinero puesto que esta los equiparaba y hacía estar en igualdad de condiciones.

Un segundo tema interesante que se trata de nuevo poniendo como ejemplo a Paige es el de los pioneros. O mejor dicho, las pionera. Y con ello, enlaza con el tema del feminismo, el cual también está tratado aquí con la mención de la primera promoción de mujeres que pudieron ejercer la medicina tras graduarse en Inglaterra. Y de nuevo, menciona a médicos mujeres reales de la época para provocar la necesidad de búsqueda de información del lector -como fue mi caso-. Como es evidente, el feminismo tiene su contrapunto en el machismo, el cual también se trata en la novela. ¿Cómo? En aquellas situaciones en las que nuestra protagonista tiene que demostrar que es al menos igual de válida que sus colegas masculinos, teniendo que hacer para lo cual un esfuerzo doble para poder demostrarlo. ¿Os suena de algo? Lamentablemente, parece que, en algunos temas, la sociedad no ha avanzado tanto como nos gustaría. Y ese recadito que Mariam incluye de manera más o menos velada en su novela hay que aplaudirlo. Ojalá despierte conciencias y arrepentimientos para aquellos abanderados de esta tendencia hoy día.

Paige es una mujer atípica - no solo por su profesión, sino porque no se calla y tiene un temperamento demasiado fuerte para ser una mujer de su época- que, sin embargo, sabe cuál es su lugar en el mundo. Y, si bien cuenta entre sus amistades más íntimas a Andrew, el conde de Reddich, no gusta de estar rodeada de la aristocracia. De hecho, los utiliza como un medio para obtener un sueño: el de poder dar asistencia médica a pacientes que procedan de los barrios trabajadores de la ciudad. Quiero recordar cuán sucia era la ciudad de Londres en aquella época y sobre todo, las durísimas condiciones laborales de los habitantes de estos barrios. Leed sino a Charles Dickens. Así que podéis haceros una idea de cuán necesario era este servicio.

Creo sinceramente que los caminos de ella y Max se hubieran cruzado precisamente por este motivo, pero que en ningún caso su relación hubiera sido tan estrecha o hubiera derivado hacia una de tipo amoroso si el destino no hubiera intervenido y hubiera hecho que Paige asistiera de primera mano al desmayo en el parque de Matthew.

Un Matthew que no es otro que el hijo de Max, aka conocido como el duque de Breighton y que, como habréis podido sobrentender será el personaje que contraiga la difteria.

Y hablando de Max, sabía que me iba a caer bien desde que leí que su apellido era Hensworth. Ojo, que no es Hemsworth como Chris y Luke, pero se le parece muchísimo. Y también quiero decir que, salvando su papel de Thor, no soy yo muy fan del marido de la Pataky, pero en su papel divino es fantástico.

Como decía, tenía un buen presentimiento con él, si bien desde que enviudó no era ni la sombra de lo que fue y que tuvo sus recelos para con la médico por su condición de mujer. Un comportamiento bastante habitual en aquella época pero que, en aras de darle a su hijo las mejores condiciones y servicios para curarlo, sabe reconducir.

Es un hombre sombrío que, al mismo tiempo, impone mucho respeto entre su personal. Sin embargo, esto no sucede con su doctora - a quien compromete desde el momento en que la "obliga" a vivir bajo su mismo techo, destinándola al ostracismo social y del matrimonio con ello, a pesar de que tengan una carabina- quien, no tiene pelos en la lengua y le planta cara, ganando en muchos casos unos geniales y ágiles combates dialécticos que fueron una delicia de leer.

Sin saberlo, esa actitud beligerante será la cura que el duque también necesitaba y le devolverá la chispa divertida de carácter que antes no poseía además de "devolverle" a la vida.
Efectivamente, amores queridos los más reñidos, el roce hace el cariño y... terminan enamorándose. A pesar de las diferencias sociales y de tan particulares y duras circunstancias que les toca vivir juntos.

En algunas reseñas he leído como punto negativo la primera vez que ambos sucumben a la pasión y se acuestan. Pues bien, esta persona que escribe el post, está en desacuerdo con esas opiniones. Si bien el momento no es el más idóneo, no debemos olvidar que han vivido un tiempo largo de mucha tensión y miedo y que está científicamente demostrado que, cuando se vive una experiencia cercana a la muerte, el ser humano tiene una pulsión de realizar actividades que le recuerden que está muy vivo. ¿Por qué no el sexo como canalizador de tensión? Así que no, no creo que sea algo a criticar, al contrario. Es una actitud muy humana que da a la historia aún más visos de realismo.

Como he dicho antes, se enamoran y ahí se plantea el segundo gran conflicto de la historia porque él es duque y ella para nada es la duquesa idónea. ¿Aplaudí a rabiar la argumentación a favor de esto que Paige dice a Max? Absolutamente sí. ¿Se me rompió el corazón? Un poco también.

Habrá muchas personas en contra de esa relación, aunque quien mejor lo describe es la madre de Max, aka como "la suegra", quien hace de todo para impedir esa boda -como la canción de La Húngara, vaya-. Pero, si bien Max era sombrío como característica que mejor le definía hasta la llegada de Paige a su vida, una vez vuelto a su ser tal y como le dice su hermano Richard - no solo es tremendamente determinado y decidido sino que también se revela como un romántico empedernido. Eso sí, no me gustaron nada algunos de sus ataques de celos infundados.

Adoré absolutamente el plan que organiza y el final de este libro. Es tan tierno, emotivo, dulce, bonito y sensible como la historia que se narra en sus páginas.
Tanto, que se ha convertido en uno de mis libros preferidos de este año dentro del subgénero de la novela histórica. Y por eso, os la recomiendo encarecidamente.
Es útil la opinión? 0 0
Creo que es una gran recomendación
Valoración
 
5.0
Por un lado, tenemos a Paige Clearington, desde pequeña siempre quiso pertenecer al mundo de la medicina, aunque ya viene de familia, dada la época (el libro comienza en Londres 1890) no ha tenido las cosas nada sencillas para unirse al gremio. Ha sido rechazada y silenciada por sus compañeros, muchos de los pacientes no confiaban en ella entre ellos el duque Maximilliam Hensworth. Paige sabe que su vida no es nada convencional para una mujer, aunque ansía tener una familia no se ve óptima para el matrimonio, no quiere renunciar a su pequeña libertad ni a su trabajo.

Por otro, está Max un hombre que se ha retirado de la sociedad y que infunde respeto a todo ser vivo en Inglaterra. Es frío, serio y exigente. Está acostumbrado a mandar y a que todo hijo de buen vecino le respete, hasta que llega Paige que digamos... no cree mucho en los convencionalismos sociales por decirlo suavemente. Max tuvo que criar a su hijo tras quedas viudo, desde ese momento se encerró en su mansión y en sí mismo, pero cuando su hijo enferma de gravedad debe salir de su escondrijo, por casualidades de la vida se encuentra con Paige. Ella no duda en plantarle cara y decirle desde el primer momento la realidad, y él desconfía desde el minuto cero. Quién le iba a decir que Paige es de las pocas personas que puede salvar a su hijo.

Los dos protagonistas son tercos como mulas. Él porque mamó la soberbia desde que nació, aunque si ahondamos un poco Max no es realmente como se presenta al mundo; mientras que Paige se escuda en su orgullo porque desde siempre la han subestimado, se ha preparado durante años para poder ejercer la medicina y nadie confía en ella por ser mujer, vive en una batalla continua donde no puede fallar y debe mostrar cada día su valía. Decir que la relación entre ellos es tensa al principio es quedarse corto.

Me ha gustado ver la evolución de los personajes, es realista y muy gradual. Él poco a poco va abriéndose a Paige, confiando en ella, relajándose incluso en las situaciones más difíciles, dejando a un lado incluso todas las normas sociales para centrarse en lo que de verdad importa: salvar a su hijo. Paige acaba por convertirse en un salvavidas.

Mientras que ella intentará adaptarse al antiguo mundo de Max, incluso poniéndose en una situación comprometida. Y, por todos los medios, intentará salvar al hijo de Max.

La verdad es que no puedo ponerle ningún pero, como novela autoconclusiva creo que es una gran recomendación si os gustan las novelas de este estilo. Aunque he de decir que no soy fan de las sagas, voy a cambiar de parecer solo en esta ocasión, para pedir un libro del hermano de Max (a ver si hay suerte), me ha llamado la atención el personaje ( es totalmente opuesto a Max).

Por último, el trabajo de documentación sobre la difteria. La enfermedad tiene gran protagonismo en la historia, por desgracia para los personajes, y la autora profundiza en ella tanto con tratamientos, transmisión... y con la poca información que contaban en ese momento.
Es útil la opinión? 0 0
Me ha emocionado
Valoración
 
5.0
Acabo de terminar esta novela y aún tengo las emociones a flor de piel.

Una cura para el alma es la ganadora del XI Certamen del Premio Vergara y sin duda la calidad de la novela deja claro el porqué.

Desde que viera el anuncio por parte de la editorial de el título y portada de la nueva novela de la autora ya me enamoró. Me gusta muchísimo el estilo de Mariam Orazal y saberla ganadora del certamen me decía que lo había vuelto a hacer. Había creado otra magnífica novela.

Estamos antes una historia ambientada en la Inglaterra del siglo XIX, en que la mujer tenía mucho que luchar por conseguir que la tuvieran en cuenta. Con este escenario como telón de fondo la autora nos adentra en la vida de Paige.

Paige Clearington, pertenece a una familia de clase media y ha conseguido con mucho esfuerzo seguir el camino de su padre y convertirse en médico.

El destino quiere que en el complicado camino de Paige se cruce un paciente que depende de ella y sus conocimientos para sobrevivir, aunque cierto Duque desconfiado y arrogante le haga la vida aún más difícil...

El Duque de Breighton es capaz de todo con tal de salvar a los suyos. Y en esta ocasión eso depende de una insolente mujer que se proclama como doctora, por lo que a pesar de las circunstancias y sus dudas, hará lo que sea por que esa mujer trabaje para él...son sospechar que dicha decisión puede cambiarles la vida.

Qué decir de esta fantasía de novela. Es que realmente hay que leerla para conocer todo lo que encierra las páginas de esta maravillosa historia.

Qué belleza, que elegancia y que novedoso es encontrar historias así. De verdad que es un auténtico placer leer novelas escritas con esta elegancia y elección de género y ambientación tan singular, al menos en mi opinión, para las amentes del género romance histórico.

La autora cada vez se supera más a sí misma y esta vez pienso que ha creado una combinación perfecta y explosiva de ambientación, personajes y hechos históricos que es imposible no postrarse a sus pies.

Con un gran trabajo de documentación detrás, obviamente, la autora nos lleva un poquito por aquella época en la que las mujeres lo tenían tan difícil.

A través de Paige viviremos está represión a la vez que una historia de amor de las que quitan el sueño. Literalmente porque me ha costado despegarme de las páginas de este libro hasta para dormir.

Y es que es de esas historias que te atrapan y te envuelven con su magnífica trama y no te sueltan hasta que leer hasta los agradecimientos. Literal también.

A mí al menos la historia de Paige y Max, y de algún que otro personaje que hay por la historia y que destacan notablemente en la trama de la novela, me ha llegado al alma. Así como esa cura que reza el título.

Me ha emocionado, me ha enamorado, me ha hecho reír, suspirar y soltar alguna lágrima en algún momento. Es una historia de esas que te remueven muchas emociones por dentro y de las que devorar proque no puedes parar, quieres saber más y a la misma vez intentas relajar el ritmo porque no quieres que se acabe.

Sin duda la pluma de Mariam me parece, siempre me ha parecido, extraordinaria, soberbia, elegante, directa y muy, muy cuidada. Son cualidades que apuntar y tener muy en cuenta pues pocas son las veces que encontramos todos estos puntos en una misma pluma.

Por lo que no me queda más que recomendar encarecidamente está absoluta preciosidad de novela, que sin duda se queda en mi estantería de joyas y que en algún momento necesitaré releer para volver a sentir todos esos sentimientos.

Enhorabuena Mariam. De nuevo es un placer leerte.
Es útil la opinión? 0 0