Detalle de la opinión

5.0 3 0.5
una-cura-para-el-alma
Romántica histórica 1449
Normal que ganase el premio
Valoración
 
5.0
No es la primera vez que conozco la pluma de la autora. De hecho, la conocí porque ella es una de las escritoras que forma parte del grupo de las Juglaresas, mujeres que narran historias cotidianas y de amor de los habitantes de un pequeño y pintoresco pueblo de Hertfordshire llamado Minstrel Valley. Una saga de la que me he leído sus novelas principales, pero que tengo en pendientes las de sus personajes secundarios - de hecho, Mariam también ha escrito una de este segundo grupo que aún no he leído-

Por otro lado, el argumento en el que dos personajes pertenecen a diferentes clases sociales se enamoran no es novedoso para ella, ya que en su novela Los condes no se casan con doncellas este mismo tema y problema se plantean. Sin embargo, en el libro que nos ocupa hoy está mucho mejor tratado y desarrollado, amén de que le ha añadido algunos temas y toques que lo hacen mucho más interesante en su lectura.

Uno de ellos es toda la subtrama que tiene que ver con la medicina, puesto que es la profesión de Paige, la protagonista de la novela. Una trama que empieza de forma bastante potente con una gran revelación sobre James Barry, la cual no voy a decir para no hacer spoilers y sobre la cual busqué mucha información en Google.

Ese inicio y punto de partida guía al lector en un viaje sobre los avances en la medicina de la época -finales del siglo XIX- y muy especialmente sobre la cura de las mismas con el uso de las vacunas - la difteria en el caso del libro-. Un tema que, desafortunadamente, a causa de la pandemia que nos está tocando vivir, está de rabiosa actualidad.

Mismo tema que está trabajado de forma magistral con la inclusión de personajes y médicos reales de la época, si bien se tomó algunas licencias artísticas. He de confesar que, tras leer el libro, no solo leí las fuentes de información en las que la autora se basó para la construcción de esta parte del argumento de su obra, sino que también investigué un poco por mi cuenta. Quiero hacer hincapié aquí que yo soy de letras puras y que son muy pocos los temas de ciencias puras -sean matemáticos o de salud - que me atraigan tanto como para leer sobre ellos. Así de bien me lo pasé leyendo este libro.

Por último, "gracias" al tema de la medicina el lector descubre que, en aras de la ciencia, se hacía de todo y que en aquella época -al contrario que ahora- cuando una enfermedad atacaba, no importaba la clase social o el dinero puesto que esta los equiparaba y hacía estar en igualdad de condiciones.

Un segundo tema interesante que se trata de nuevo poniendo como ejemplo a Paige es el de los pioneros. O mejor dicho, las pionera. Y con ello, enlaza con el tema del feminismo, el cual también está tratado aquí con la mención de la primera promoción de mujeres que pudieron ejercer la medicina tras graduarse en Inglaterra. Y de nuevo, menciona a médicos mujeres reales de la época para provocar la necesidad de búsqueda de información del lector -como fue mi caso-. Como es evidente, el feminismo tiene su contrapunto en el machismo, el cual también se trata en la novela. ¿Cómo? En aquellas situaciones en las que nuestra protagonista tiene que demostrar que es al menos igual de válida que sus colegas masculinos, teniendo que hacer para lo cual un esfuerzo doble para poder demostrarlo. ¿Os suena de algo? Lamentablemente, parece que, en algunos temas, la sociedad no ha avanzado tanto como nos gustaría. Y ese recadito que Mariam incluye de manera más o menos velada en su novela hay que aplaudirlo. Ojalá despierte conciencias y arrepentimientos para aquellos abanderados de esta tendencia hoy día.

Paige es una mujer atípica - no solo por su profesión, sino porque no se calla y tiene un temperamento demasiado fuerte para ser una mujer de su época- que, sin embargo, sabe cuál es su lugar en el mundo. Y, si bien cuenta entre sus amistades más íntimas a Andrew, el conde de Reddich, no gusta de estar rodeada de la aristocracia. De hecho, los utiliza como un medio para obtener un sueño: el de poder dar asistencia médica a pacientes que procedan de los barrios trabajadores de la ciudad. Quiero recordar cuán sucia era la ciudad de Londres en aquella época y sobre todo, las durísimas condiciones laborales de los habitantes de estos barrios. Leed sino a Charles Dickens. Así que podéis haceros una idea de cuán necesario era este servicio.

Creo sinceramente que los caminos de ella y Max se hubieran cruzado precisamente por este motivo, pero que en ningún caso su relación hubiera sido tan estrecha o hubiera derivado hacia una de tipo amoroso si el destino no hubiera intervenido y hubiera hecho que Paige asistiera de primera mano al desmayo en el parque de Matthew.

Un Matthew que no es otro que el hijo de Max, aka conocido como el duque de Breighton y que, como habréis podido sobrentender será el personaje que contraiga la difteria.

Y hablando de Max, sabía que me iba a caer bien desde que leí que su apellido era Hensworth. Ojo, que no es Hemsworth como Chris y Luke, pero se le parece muchísimo. Y también quiero decir que, salvando su papel de Thor, no soy yo muy fan del marido de la Pataky, pero en su papel divino es fantástico.

Como decía, tenía un buen presentimiento con él, si bien desde que enviudó no era ni la sombra de lo que fue y que tuvo sus recelos para con la médico por su condición de mujer. Un comportamiento bastante habitual en aquella época pero que, en aras de darle a su hijo las mejores condiciones y servicios para curarlo, sabe reconducir.

Es un hombre sombrío que, al mismo tiempo, impone mucho respeto entre su personal. Sin embargo, esto no sucede con su doctora - a quien compromete desde el momento en que la "obliga" a vivir bajo su mismo techo, destinándola al ostracismo social y del matrimonio con ello, a pesar de que tengan una carabina- quien, no tiene pelos en la lengua y le planta cara, ganando en muchos casos unos geniales y ágiles combates dialécticos que fueron una delicia de leer.

Sin saberlo, esa actitud beligerante será la cura que el duque también necesitaba y le devolverá la chispa divertida de carácter que antes no poseía además de "devolverle" a la vida.
Efectivamente, amores queridos los más reñidos, el roce hace el cariño y... terminan enamorándose. A pesar de las diferencias sociales y de tan particulares y duras circunstancias que les toca vivir juntos.

En algunas reseñas he leído como punto negativo la primera vez que ambos sucumben a la pasión y se acuestan. Pues bien, esta persona que escribe el post, está en desacuerdo con esas opiniones. Si bien el momento no es el más idóneo, no debemos olvidar que han vivido un tiempo largo de mucha tensión y miedo y que está científicamente demostrado que, cuando se vive una experiencia cercana a la muerte, el ser humano tiene una pulsión de realizar actividades que le recuerden que está muy vivo. ¿Por qué no el sexo como canalizador de tensión? Así que no, no creo que sea algo a criticar, al contrario. Es una actitud muy humana que da a la historia aún más visos de realismo.

Como he dicho antes, se enamoran y ahí se plantea el segundo gran conflicto de la historia porque él es duque y ella para nada es la duquesa idónea. ¿Aplaudí a rabiar la argumentación a favor de esto que Paige dice a Max? Absolutamente sí. ¿Se me rompió el corazón? Un poco también.

Habrá muchas personas en contra de esa relación, aunque quien mejor lo describe es la madre de Max, aka como "la suegra", quien hace de todo para impedir esa boda -como la canción de La Húngara, vaya-. Pero, si bien Max era sombrío como característica que mejor le definía hasta la llegada de Paige a su vida, una vez vuelto a su ser tal y como le dice su hermano Richard - no solo es tremendamente determinado y decidido sino que también se revela como un romántico empedernido. Eso sí, no me gustaron nada algunos de sus ataques de celos infundados.

Adoré absolutamente el plan que organiza y el final de este libro. Es tan tierno, emotivo, dulce, bonito y sensible como la historia que se narra en sus páginas.
Tanto, que se ha convertido en uno de mis libros preferidos de este año dentro del subgénero de la novela histórica. Y por eso, os la recomiendo encarecidamente.
Es útil la opinión? 0 0